FESTIVAL CULTURAL A RABACA
DESCUBRE LA HISTORIA DE A RABACA
El Festival Cultural A Rabaca tiene como inspiración una fecha, el 18 de agosto de 1936. Un día para borrar. Un día en el que dos personas perdieron su vida de forma violenta e injusta por su ideología y por su compromiso con la libertad y la cultura.
A Federico García Lorca lo fusilaron junto a un olivo, en una carretera a pocos kilómetros de Granada.
A Juana Capdevielle San Martín, embarazada, la encontraron muerta, con dos tiros, en el kilómetro 526 de la carretera N-VI, cerca de Rábade.
Más de 900 kilómetros separaron sus asesinatos de “cuneta”, pero antes su amor por los libros juntó sus destinos. Fue en la biblioteca Ateneo de Madrid donde se cruzaron sus vidas, Juana era la jefa técnica y Federico vicepresidente de la Sección de Literatura.
En esa misma biblioteca fue además donde, por petición expresa de Capdevielle, el grupo La Barraca realizó la última representación, antes de la Guerra Civil, de El caballero de Olmedo de Lope de Vega.
Leer másLa Barraca fue un grupo de teatro universitario coordinado y dirigido por Lorca que llevó el teatro clásico español a los pueblos con poca actividad cultural.
En agosto de 2020, en plena pandemia y limitación de libertades, el Concello de Rábade decide poner en marcha A Rabaca. Una iniciativa que recupera el espíritu cultural de La Barraca y al mismo tiempo homenajea a dos víctimas de la intolerancia.
¿Qué vas a encontrar en Festival Cultural A Rabaca en Rábade?
A Rabaca es cultura y libertad. Es el festival cultural de Rábade en el que durante varios días podrás disfrutar de distintas actividades. Una propuesta lúdica, diversa y para todos los públicos.
- Música de cantautores gallegos y españoles.
- Conciertos de jazz, bandas pop rock…
- Folclore
- Gala lírica
- Cine con sello Galicia.
- Espectáculos cómicos.
- Actuaciones de magia.
- Y teatro.
Y por supuesto el día 18 de agosto, se rinde homenaje a las dos víctimas de la violencia e injusticia de la Guerra Civil Española:
A Federico García Lorca con concierto en su memoria.
A Juana Capdevielle con ofrenda floral en su monumento.
La escultura, obra de Couselo, se inauguró en 2008 como recuerdo de aquella bibliotecaria culta y progresista que se convirtió en la primera mujer jefa de una biblioteca en la universidad española, a la que llevó hacia un servicio moderno y con proyección social. Aquella mujer que defendió una idea del amor basada en la valentía, la sinceridad, la igualdad y la libertad, pero también en “levantar lo que debe ser el edificio vital: la actuación social”.
Y en A Rabaca no faltará la luz de los fuegos artificiales…
Porque la cultura es LUZ.
Encuéntrate en A Rabaca con la luz de la cultura, la libertad y la memoria histórica. ¡Disfruta de las actividades de ocio programadas!
LORCA:
Si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro, porque es bueno que todos los hombres coman, pero también que los hombres sepan.
El poeta Claudio Rodríguez Fer dedicó este poema a Juana Capdevielle en 2009:
Dispararon á cabeza de mapoula,
mais medraron libres as silveiras
e nunca desfaleceron as ideas.
Dispararon ao corazón de rosa,
mais volveron voar as bolboretas
e nunca feneceron os amores.
Matárona co prexuízo sen xuízo,
coma quen queima xestas florecidas,
e por iso é patrimonio da xustiza.
Chamábase Juana Capdevielle
como podía chamarse a vida mesma:
morreu, como viviu, de amor e liberdade.
En Rábade deixounos un caravel
para reinventar o amar, un xirasol
co que pacer a paz e unha violeta
para fabricar futuros máis muller.